Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. (2023)

12 minutos

Erik Erikson desarrolló, en la segunda mitad del siglo XX, una de las teorías del desarrollo más populares e influyentes: el desarrollo psicosocial.

Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. (1)

Revisado y aprobado por el psicólogo.Sara González Juárez.

Escrito porEva Maria Rodrigues

Última actualización:02 de junio de 2023

Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson responden a una teoría psicoanalítica integral queIdentifica una serie de momentos que atraviesa un individuo sano a lo largo de su historia de vida..Cada etapa se caracterizaría por una crisis psicosocial de dos fuerzas en conflicto.

Erikson, al igual que Sigmund Freud, creía que la personalidad se desarrollaba en una serie de etapas. La diferencia fundamental es que Freud se concentró en laetapas psicosexuales. Erikson, por otra parte, se centró en el desarrollo psicosocial. él estaba interesado enCómo la interacción y las relaciones sociales jugaron un papel en el crecimiento de los seres humanos..

"Los conflictos de un hombre representan lo que realmente es."

-Erik Erikson- See More

Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.

Cada una de las ocho etapas descritas por Erikson es interdependiente entre sí..No se puede pasar a uno sin terminar primero el anterior, lo que deja paso a períodos posteriores de desarrollo.

Erikson propuso que en cada etapa las personas experimentan un conflicto que sirve como punto de inflexión., como estímulo a la evolución. Estos conflictos permiten el desarrollo de una cualidad psicológica. Sin embargo, si el conflicto no se resuelve correctamente, puede impedir que se produzca ese atributo.

No te lo pierdas: Erik Erikson, un psicoanalista diferente

En cada etapa entran en contradicción dos polaridades: una positiva y otra negativa. Ambos son necesarios para adaptarse al medio ambiente,pero lo que garantiza un buen desarrollo es el predominio del lado positivo. Al final de cada etapa, si la persona logró resolverla, desarrollará una determinada virtud.

Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): esperanza

Los niños aprenden a confiar o no en los demás.La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de las relaciones y el grado en que un niño espera que los demás satisfagan sus necesidades. Como el bebé es dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y calidad de los cuidadores del niño, especialmente la madre.

Si los padres exponen al niño a una relación afectiva en la que prevalece la confianza, es probable que el niño también adopte esta actitud hacia el mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas del niño, es probable que el niño aprenda a no esperar nada de los demás.El desarrollo de la desconfianza puede generar sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad.por lo que sucede en un entorno del que esperan poco o nada.

Papalia, Wendkos y Duskin, en su libroDesarrollo humano(2009), señalan que lo ideal es que los bebés sepan transitar entre la confianza, que les permitirá relacionarse, y la desconfianza, que les ayudará a protegerse. A pesar de,el desarrollo de la virtud dependerá del predominio de la primera. En este caso, la virtud que aparecería sería la esperanza.

Paso 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses a 3 años): autonomía

En la segunda parte de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson,Los niños obtienen cierto grado de control sobre sus cuerpos, lo que a su vez aumenta su autonomía..

Al poder completar con éxito tareas por sí solos, adquieren una sensación deindependenciay autonomía. Por lo tanto, al permitir que los niños tomen decisiones y obtengan control, los padres y cuidadores pueden ayudarlos a desarrollar un sentido de autonomía.

Los niños que completan con éxito esta fase suelen tener una autoestima fuerte y saludable., mientras que los que no suelen tener la sensación de caminar sobre terreno muy inestable: ellos mismos (su propio apoyo).

Erikson creía que lograr un equilibrio entre la autonomía, la vergüenza y la duda conduciría a la virtud de la voluntad., que es la creencia de que los niños pueden actuar con un propósito, dentro de lo razonable y dentro de límites.

En un artículo publicado enRevista de Investigación LasalianaCabe señalar que el equilibrio entre estas tendencias es necesario parala configuración de la conciencia moral, el sentido de la justicia, la ley y el orden. También por “un sabio equilibrio entre las experiencias de amor u odio, cooperación o aislamiento, autonomía o heteronomía”.

Etapa 3. Iniciativa vs. Culpabilidad (3-5 años): Propósito

En la tercera etapa presentada por Erikson,Los niños comienzan a afirmar su poder y control sobre el mundo a través del juego., un marco invaluable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal entre la iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, emerge la cualidad del ego conocida como propósito.

Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y seguros de liderar a otros.. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades probablemente quedarán con culpa, dudas y falta de iniciativa.

La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han hecho algo mal.Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño ignore los desafíos porque no se siente capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa sigue siendo uno de los nutrientes más ricos del miedo.

En palabras de Papalia, Wendkos y Duskin: "Los niños que aprenden a regular estos contraimpulsos desarrollan la virtud de la determinación, el coraje de anticipar y perseguir metas sin verse demasiado inhibidos por la culpa o el miedo al castigo".

Etapa 4. Diligencia vs. Inferioridad (5-13 años): competencia

Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado,su cerebro alcanza un alto grado de madurez, lo que les permite empezar a lidiar con abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades y las de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insisten en que se les asignen tareas más desafiantes y exigentes. Al realizar estas tareas, esperan obtener unareconocimiento.

No te vayas sin leer: Diligencia aprendida, cuando estás preparado para afrontar los problemas.

Lograr encontrar un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson nos lleva a la virtud de la competencia:Los niños desarrollan confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan.. Otro logro importante es que empiezan a evaluar de forma más realista qué retos están preparados para afrontar y cuáles no.

Si los niños que no logran desempeñarse como desean,El sentimiento de inferioridad aparece a menudo.. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y no se ayuda al niño a afrontar emocionalmente sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que le resulte difícil por miedo a revivir ese sentimiento. Por eso es tan importante considerar el esfuerzo del niño al evaluar una tarea, separándolo del resultado objetivo.

en tu libroEl ciclo de vida completo Erikson señala que esta etapa es fundamental para la autoestima.. Sentirse competente y hábil les permite, a su vez, percibirse como personas valiosas, lo que aumenta su autoestima.

Paso 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años): fidelización

En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los niños se convierten en adolescentes.Encuentran su identidad sexual y comienzan a hacer un dibujo de esa futura persona a la que quieren parecerse..A medida que crecen, buscan encontrar su propósito y sus roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única.

En este punto,Los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son apropiadas para su edad y cuáles se consideran “infantiles”.. Deben encontrar un compromiso entre lo que esperan de sí mismos y lo que el entorno espera de ellos. Para Erikson, completar este paso con éxito significa terminar de construir una base sólida y saludable para la vida adulta.

Así, los adolescentes configuran su identidad resolviendo tres problemas:elegir una profesión, adoptar valores y tener una identidad sexual satisfactorio. Cuando logran resolver la crisis de esta fase, desarrollan la virtud de la fidelidad. EnEl ciclo de vida completoel autor indica que esta virtud puede estar asociada a la identificación con determinados valores, idolología, religión o etnia.

Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años): amor

En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes.La confusión entre identidad y rol está llegando a su fin.. En los adultos jóvenes sigue siendo a menudo una alta prioridad responder a los deseos del entorno y así “encajar”.

A pesar de,también es una fase en la que el individuo comienza a trazar ciertas líneas rojas de forma autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar para complacer a otra persona.

Es cierto que esto también ocurre en la adolescencia, pero ahora lo que cambia es el significado. Lo que se defiende pasa de ser en gran medida reactivo a ser activo. Estamos hablando de iniciativa.

Una vez que las personas establecen sus identidades, están listas para asumir compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas,y hacer voluntariamente los sacrificios y compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no logran establecer estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación no deseada de aislamiento, que provoca sentimientos de oscuridad y angustia.

Si durante esta fase las personas no pueden encontrar pareja, pueden sentirse aisladas o solas.. El aislamiento puede crear inseguridades y sentimientos de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que algo anda mal con ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras personas y esto puede conducirles a tendencias autodestructivas. La virtud que se desarrolla en el amor.

Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): interés por los demás

A lo largo de nuestra vida adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, centrándonos en la carrera y la familia.La generatividad significa cuidar de otras personas además de sus seres queridos directos.. A medida que las personas entran en la era de la “edad media” de sus vidas, su alcance de visión se extiende desde su entorno inmediato, que los incluye a ellos mismos y a su familia, hasta un panorama más amplio y completo, que incluye a la sociedad y su legado.

En este punto,Las personas reconocen que la vida no se trata sólo de ellos mismos.A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones al legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si siente que no ha contribuido al panorama general, puede pensar que no está calificado o que no está calificado para hacer algo significativo.

La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la falta de esto puede privar a una persona de una mayor sensación de logro. En esta etapa la virtud a desarrollar es el interés por los demás, el cuidado. En el artículo citado al principio, Nelso Bordignon señala que se trata de un sentido de responsabilidad que «trasciende la atención a la propia familia y al trabajo. Un sentido de responsabilidad universal por todos los niños y todos los productos del trabajo humano.

Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación (mayores de 65 años): sabiduría

En la última parte de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson,la gente puede elegir la desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en gran medida una acumulación de pérdidas que requieren compensación. Por otro lado, existe la sensación de que ha estado más tiempo atrás que adelante.

De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma de niebla o, por el contrario,la sensación de que las huellas dejadas, lo compartido y lo conquistado, valieron la pena. Una mirada u otra marcará de alguna manera lo que la persona espera del futuro y del presente.

Personas que logran una visión integral de sus vidasNo tienen ningún problema en reconciliarse con esa persona del pasado que quizás en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia, no sólo para ellos mismos, sino también para las demás personas. La virtud que desarrollan las personas si resuelven la crisis essabiduría.

Para Erikson, esta virtud se basa en la aceptación de la vida vivida. No es ceder ante el “debería haber hecho…” o el “podría haber sido…”. Implica una aceptación incondicional de la existencia tal como fue y como es aquí y ahora.

comentarios finales

Uno de los puntos fuertes de la teoría psicosocial es queProporciona un marco amplio desde el cual ver el desarrollo a lo largo de la vida.También nos permite enfatizar la naturaleza social de los seres humanos y la importante influencia que tienen las relaciones sociales en el desarrollo.

A pesar de,La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson puede cuestionarse si sus etapas deben considerarse secuenciales., y solo ocurren en los grupos de edad que sugieres. Existe un debate sobre si las personas sólo intentan definir su identidad durante la adolescencia o si una fase no puede comenzar hasta que la anterior haya finalizado por completo.

Una debilidad considerable de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es queLos mecanismos exactos para resolver conflictos y pasar de una etapa a otra no están bien descritos ni desarrollados.. En este sentido, la teoría no detalla exactamente qué tipo de experiencias se necesitan en cada etapa para resolver con éxito los conflictos y pasar a la siguiente etapa.

Quizás te interese...
Siga leyendo La mente es maravillosa 7 citas célebres de Erik Erikson Las siguientes citas de Erik Erikson abordan cuestiones que han estado muy presentes en su experiencia como maestro y psicoanalista infantil.

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Patricia Veum II

Last Updated: 06/07/2023

Views: 6662

Rating: 4.3 / 5 (44 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Patricia Veum II

Birthday: 1994-12-16

Address: 2064 Little Summit, Goldieton, MS 97651-0862

Phone: +6873952696715

Job: Principal Officer

Hobby: Rafting, Cabaret, Candle making, Jigsaw puzzles, Inline skating, Magic, Graffiti

Introduction: My name is Patricia Veum II, I am a vast, combative, smiling, famous, inexpensive, zealous, sparkling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.