10 minutos
El psicoanalista estadounidense Erik Erikson afirma que las personas deben pasar por 8 etapas para un desarrollo saludable. ¿En qué consiste?
Revisado y aprobado por el psicólogo.Elena Sanz.
Escrito porDaniela Echeverri Castro
Última actualización:25 de mayo de 2023
Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson abarcan una gama de conceptos queNos permiten comprender cómo evoluciona el ser humano desde la niñez hasta la edad adulta.Se considera la base de la teoría de la evolución y consta de 8 etapas, cada una marcada por un conflicto.
La resolución de cada conflicto en su debida fase es lo que permite a la persona encontrar su potencial de crecimiento. Si esto no sucede, es de esperar que surjan problemas a la hora de afrontar nuevos retos en las siguientes etapas. ¿Estás interesado en saber más al respecto?
Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.
Erikson, al igual que Sigmund Freud, informó que la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas. Sin embargo, aunque Freud basó su teoría en las etapas psicosexuales,Erikson se centró en el desarrollo psicosocial.Es decir, cómo la interacción y las relaciones sociales influyeron en el desarrollo y crecimiento de los seres humanos.
La primera vez que Erikson habló de estas 8 etapas del desarrollo humano fue en 1950, en el libroinfancia y sociedad. En este incluyó un capítulo llamadoLas 8 Edades del Hombre. Años más tarde, el autor amplió su teoría en obras comoIdentidad y ciclo de vida(1959),Visión y Responsabilidad(1964) miEl ciclo de vida completo: una revisión(mil novecientos ochenta y dos).
Principio epigenético de Erikson y etapas de desarrollo.
Erikson postuló que el desarrollo funciona desde unprincipio epigenético. En este sentido, sostuvo queCada persona pasa por 8 etapas del desarrollo humano que comienzan desde el nacimiento.sino que se desarrollan tanto con un sistema innato como con las influencias del entorno a través de experiencias, cultura y valores.
A su vez, cada paso se basa en los anteriores y abre el camino a uno nuevo. Por tanto, el progreso en cada uno está determinado por los éxitos o fracasos pasados. Sin embargo, para que así sea, cada fase engloba una serie de funciones de carácter psicosocial.
Erikson las llama “crisis” y afirma que deben ser resueltas por el ego en cada etapa para que el desarrollo se produzca correctamente.Si algo interfiere en este orden natural, el desarrollo de la persona también se ve afectado.
Es decir, si la persona no supera de manera óptima los conflictos de cada etapa, es posible que no desarrolle las habilidades necesarias para afrontar los desafíos de una siguiente etapa. En particular, las primeras 4 fases se centran en la infancia, mientras que las otras 4 abarcan desde la adolescencia hasta la vejez. Veámoslo en detalle.
Etapa 1. Confianza vs. desconfianza
Como sidescritobasado en el autor, esta fase comienza desde el nacimiento y puede durar entre 12 y 18 meses,según algunos investigadores.En esto, la primera tarea del ego es el desarrollo de la confianza. Es decir, los niños aprenden a confiar o no en los demás. En esto, la calidad de la relación materna juega un papel importante.
Si los padres o cuidadores exponen al bebé a una relación amorosa y de confianza, el niño desarrollará más tarde la sensación de que el mundo, especialmente en la esfera social, es seguro.
Estudios, tal y como publica la Revista de la Asociación Española de Psiquiatría Infantil y Adolescente, insisten en que la resiliencia del individuo dependerá del apego en los primeros años, lo que condicionará los patrones vinculares posteriores.
En este sentido, si los padres no crean un ambiente seguro, si rechazan al bebé o si no se cubren sus necesidades básicas, el bebé desarrollará desconfianza.Se manifestará con sentimientos defrustración, inseguridad e insensibilidada lo que sucede en el medio ambiente.
Ahora bien, es importante tener claro que esto no significa que los padres tengan que ser perfectos. Caer en la sobreprotección puede ser tan perjudicial como que el niño desarrolle desconfianza.
Según Ericson,esto provoca un "desajuste sensorial"que se manifiesta en una personalidad excesivamente crédula, o con tendencias depresivas, paranoicas o psicóticas.
Paso 2. Autonomía vs. vergüenza y duda
Se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años de edad.. Es una fase que se relaciona con el crecimiento de la autonomía, ya que el niño inicia su desarrollo cognitivo y muscular, especialmente cuando comienza a controlar y ejercitar sus esfínteres. Sin embargo, es un proceso que también va ligado a la vergüenza y la duda, ya que es progresivo.
Una vez más, los padres o tutores se convierten en figuras clave para su éxito. No les conviene desanimar o presionar demasiado al niño, ya quenecesita explorar y manipular su entorno para desarrollar su autonomía.
Si los padres intervienen u ofrecen soluciones, el menor se creerá incapaz y acabará desistiendo. Tampoco conviene burlarse o afrontar la situación con regaños, ya que esto aumentará la vergüenza del niño y le hará dudar de sus capacidades.
Superar con éxito esta fase permitirá que los menores desarrollen una autoestima fuerte y saludable. En cambio, si hay interferencias, el niño tendrá dificultades para resolver pequeños problemas y no desarrollará la suficiente confianza en sí mismo para tomar decisiones.
Vale tener en cuenta que las estrategias de cuidado parental basadas en el afecto y la implicación generan un adecuado ajuste social en niños y adolescentes. Eso es lo que esta investigación sobre elestilos educativos, celebrado en la Universidad de Oviedo.
Etapa 3. Iniciativa vs. falla
Esta etapa dura de los 3 a los 5 años.. Como se expresa enartículo Desarrollo infantil en psicoterapia integrativa. Los primeros tres pasos de Erik Erikson, publicado en Revista de Psicoterapia.
El desarrollo intelectual y físico del niño progresa rápidamente. Tu interés por interactuar con otros niños crece para poner a prueba tus habilidades y destrezas. Durante este periodo la curiosidad es mayor, por lo que conviene animarles a desarrollar su creatividad.
Ahora bien, si el menor ya logra hacerse con el control del juego, también deberá ser responsable… y culpable. En cierto modo, sentirte culpable te hará reconocer cosas que están mal. Sin embargo, es necesario evitar expresar excesivamente este sentimiento, ya que les hace sentirse incapaces de afrontar nuevos retos. En otras palabras,la culpa alimenta el miedo.
Conocido 6 signos de carencia afectiva en niños
Etapa 4. Diligencia vs. inferioridad
Entre los 5 y los 13 años tiene lugar una de las fases más decisivas del desarrollo psicosocial. Según Erikson, los niños gradualmente comienzan a anular sus impulsos de juego para ser más productivos y realizar tareas más desafiantes.
De hecho, su interés por realizar actividades que requieran su propio esfuerzo, conocimientos y habilidades es mucho mayor. Además,Esperan obtener reconocimiento por ello.En cualquier caso, tanto la familia como la escuela y los agentes sociales son fundamentales para su estimulación positiva.
Si tienes dificultades para completar los desafíos de esta fase,el menor puede experimentar un cierto sentimiento de inferioridad.Es fundamental ayudarle a gestionar sus fracasos; de lo contrario, optará por descartar cualquier desafío que le resulte difícil sólo por miedo a volver a sentir ese sentimiento. Esto incluso puede reflejarse en su forma de comportarse con otros compañeros.
Paso 5. Identidad vs. difusión de identidad
En este punto de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Específicamente,Esta fase se produce entre los 13 y los 21 años.. Es un período en el que la pregunta aparece constantemente"¿quien soy?". Y ese es precisamente el momento en que la personalidad comienza a moldearse.
Los adolescentes eligen a quién se parecen y qué papel quieren desempeñar en la sociedad. En consecuencia,actuar de forma más independiente y dar más importancia a la vida social.Además, surgen pensamientos sobre el futuro, como qué estudiar o dónde vivir. Como resultado de sus experiencias, fortalecen su identidad.
Es importante que en esta etapa haya un discernimiento entre actividades propias de la edad y aquellas que tienden a ser “infantiles”. Erikson señala que completar esta fase con éxito es terminar de construir una base sólida para la vida adulta.
Etapa 6. Intimidad vs. aislamiento
En esta etapa, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes.Ocurre entre los 21 y 39 años.. Aunque la necesidad de responder a los deseos del entorno de “encajar” sigue presente, se están poniendo límites a lo que la persona no sacrificará para complacer a los demás.
La tarea principal en este momento es lograr cierto grado de intimidad, lo que resulta ser lo opuesto al aislamiento. Es decir, cambia la forma de relacionarse, ya queSe buscan relaciones íntimas en las que haya mayor compromiso mutuo.. Esto, a su vez, generará una sensación de seguridad y confianza.
Cuando esto no sucede y la persona no encuentra pareja, surge la promiscuidad y la soledad. Existe una tendencia a elegir relaciones superficiales y a adoptar comportamientos autodestructivos. El aislamiento crea inseguridad y un sentimiento deinferioridadlo que conduce a problemas de carácter e inseguridad.
Etapa 7. Generatividad vs. estancamiento
Durante la mediana edad, entre los 40 y los 65 años,la persona empieza a dedicar más tiempo a la familia y a asuntos relacionados con el trabajo. Es una etapa caracterizada por la búsqueda de un equilibrio entre productividad y estancamiento. La productividad tiene que ver con la preocupación por las próximas generaciones, no sólo por los seres queridos, sino por la sociedad en general.
En este punto, la persona comprende que la vida no se trata sólo de uno mismo. Por ello, busca contribuir a la sociedad y dejar un legado. Como ejemplos, Erikson destaca la enseñanza, la escritura, el activismo social y las artes. Alcanzar ese objetivo conduce a una sensación de logro.
Cuando una persona siente que no ha contribuido a la sociedad,ella llega a pensar que no está calificada y pierde el sentido de logro. Incluso puedes entrar en la dinámica de no dejar de hacer cosas para sentirte útil, lo que tiene consecuencias negativas en otros ámbitos.
Etapa 8. Integridad del ego vs. desesperación
La última fase se produce después de los 65 años o en la denominadavejez. Es el momento en el que la persona deja de ser tan productiva, sus capacidades se reducen y comienzan a ocurrir situaciones de duelo, como la muerte de amigos y seres cercanos. Erikson sugiere que la persona tiene dos opciones:Elige la integridad o la desesperación.
Integridad es poder mirar hacia atrás con la sensación de haber dejado una huella, de haber conquistado algo y que la vida valía la pena ser vivida. Alcanzar este estatus permite, entre otras cosas, resolver asuntos pendientes. Por ejemplo, reconciliarte con una persona que en el pasado no estuvo a la altura.
Por lo contrario,la desesperación evoca nostalgia y hace que predomine el miedo a la muerte.Hay una constante desesperanza y miedo a perder la autosuficiencia y a sus seres queridos.
¿Por qué es importante la teoría del desarrollo psicosocial?
Aunque se han cuestionado las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, esta teoría ha jugado un papel importante en los estudios sociales y científicos.Sus aportaciones nos han permitido comprender en gran medida cómo una persona adquiere y moldea su personalidad.y su identidad social.
A partir de esto se impulsaron estrategias para afrontar aquellas situaciones críticas que la persona no puede resolver. Sucesivamente,ha sido útil para el manejo y prevención de trastornoscomo ansiedad ydepresión.
Quizás te interese...