Teorías del desarrollo en la primera infancia: Piaget, Wallon y Erikson - (2023)

Teorías del desarrollo infantil temprano (Piaget, Wallon y Erikson)

Gorjeo

PRUEBA DE FIGURA HUMANA

aplicación deprueba de figura humanade Karen Machover a niños y niñas del programa de jornada escolar complementaria de Comfenalco Antioquia, componente deportivo recreativo.
Por Martha Nancy Arias Henao
Licenciatura en Educación Física. Instituto Universitario de Educación Física
psicólogo. Departamento de Psicología.
Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia. Septiembre de 2006.

(Video) 8 Etapas del Desarrollo de Erik Erikson

Teorías del desarrollo en la mitad de la infancia

Es importante señalar el momento del desarrollo en el que se encuentra el niño, pues este está directamente relacionado con el dibujo y otras manifestaciones propias de la edad.
Respecto al desarrollo, se construyeron teorías basadas en influencias biológicas, psicológicas y ambientales, entre otras., por lo que considero importante mencionar algunos de ellos, pues sustentan los análisis que se derivan del dibujo de la figura humana de los niños evaluados.

Cuadro comparativo de etapas de desarrollo:Teorías del desarrollo en la primera infancia: Piaget, Wallon y Erikson - (1)

(Video) Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. (MUY BIEN EXPLICADO CON DIBUJOS).

Piaget
El sistema de clasificación de Piaget se basa en el aspecto cognitivo de la conducta. Para él, cada uno de los períodos que describen completa al anterior y lo supera. En un primer momento, Piaget señala cuatro periodos o etapas:

1- Periodo sensoriomotor.
Se administra desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Piaget llama así a este período porque el recién nacido sólo tiene esquemas sensoriomotores congénitos, como los primeros reflejos o instintos. Paulatinamente, estos esquemas se van coordinando de tal manera hasta construir la organización elemental observada, característica de los animales, y que luego es modificada y perfeccionada.
Durante este período, el recién nacido se diferencia progresivamente de los objetos que lo rodean, definiéndolos de tal manera que los objetos van adquiriendo identidad propia, aunque cambien de apariencia, lugar y tiempo.

2- Período de pensamiento preoperacional.
Abarca de dos a siete años. Este período consta de dos fases: la fase preoperacional y la fase instintiva.
La fase preoperacional cubre los primeros dos a cuatro años del niño. En esta etapa, el niño mantiene una posición egocéntrica, que le impide adoptar el mismo punto de vista que los demás. Aún en esta fase, la forma de categorización de los objetos se realiza de forma global, a partir de una generalización exagerada de los caracteres más llamativos.La etapa instintiva dura hasta los siete años., y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas mediante el establecimiento de clases y relaciones, y el uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin ser consciente del procedimiento utilizado. Durante este período, el niño desarrolla primero la capacidad de conservar sustancia, luego desarrolla la capacidad de conservar masa y, más tarde, peso y volumen. Piaget señala que el paso del período sensoriomotor a este segundo período se produce fundamentalmente a través de la imitación, que el niño asume individualmente, y que produce la llamada imagen mental, en la que el lenguaje juega un gran papel.

(Video) TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO : Freud, Piaget, Erickson, Bowlby

3- Periodo de operaciones concretas.
Abarca de siete a once años. Este período fue considerado en ocasiones como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, tales como: reversibilidad y serialización. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refiere únicamente a objetos reales.
Con esta adquisición de operaciones concretas se produce una serie de modificaciones en las concepciones que tiene el niño sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre camino en la mente del niño para las operaciones formales que completan su desarrollo intelectual.

4- Período de operaciones formales
Este último período del desarrollo intelectual del niño dura desde los once o doce años hasta aproximadamente los quince años.. En este período, los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del período anterior, y desarrollan las llamadas operaciones formales, que no sólo se refieren a objetos reales como el anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que tienen a esta edad, pueden acceder al pensamiento abstracto, abriendo las posibilidades perfectivas y críticas que facilita la razón.
Para Piaget, todo el proceso de desarrollo de la inteligencia radica en la estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: asimilación y acomodación.

Valona:

(Video) Henri Wallon - Biografía y Estadios Del Desarrollo (Resumen)

Siguiendo una línea neopiagetiana,Wallon también propuso un sistema de clasificación por etapas de desarrollo.Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con la realidad, abarcando desde los reflejos primitivos hasta niveles superiores de conducta.
Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánico y social para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del entorno al que pertenece; por lo tanto, por diferentes medios, existen diferentes individuos.Por otro lado, el desarrollo mental no se hace de forma automática, sino que requiere un aprendizaje a través del contacto con el entorno.
Este autor considera que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es la formación del hombre. En este proceso infantil se dan momentos críticos del desarrollo, cuando ciertos procesos de aprendizaje son más fáciles.
Un estadio, para Wallon, es un momento de evolución, con un determinado tipo de comportamiento.Para Piaget éste es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon se trata de un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si en Piaget las estructuras cambian y las funciones no cambian, en Wallon las estructuras y funciones cambian, propone seis etapas:
1-etapa impulsiva
Va desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Éste es el período que Wallon llamaría actividad preconsciente, porque todavía no existe un ser psíquico completo.
No existe una coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que ocurren son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
En esta fase aún no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (contracción-extensión de un músculo).
Los principales factores de esta etapa son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan en el desarrollo de diferentes formas expresivas y es precisamente esto lo que dará origen a la siguiente etapa.
2- Etapa emocional
Comienza a los seis meses y finaliza al final del primer año. La emoción en este período es dominante en el niño y se basa en las diferencias en el tono muscular, lo que posibilita las relaciones y posturas.
Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes.
a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación, permite al niño tener contacto con el mundo humano y con la sociedad.
b) Permite la aparición de autoconciencia, en la medida en que es capaz de expresar sus necesidades con emociones y captar a los demás, tal como expresan sus necesidades emocionales.
El paso, según Wallon, de esta etapa emocional donde predomina la actividad tónica a otra etapa de actividad más relacional, se debe a la aparición de lo que él llama reflejo de orientación.
3- Etapa sensoriomotora y proyectiva
Va del primero al tercer año. Este es el período más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior y, con ello, hacia la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos.
El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, por imitación; enriqueciendo así su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).
También en este período se produce el proceso de marcha del niño, lo que aumenta su capacidad de investigación y búsqueda. Aunque el niño puede aprender y explorar a esta edad, todavía no puede depender de sí mismo y se siente incapaz de controlarse, lo que se solucionará a los tres años con el paso a la siguiente fase.
4- Etapa del personalismo
Cubre de tres a seis años. En esta fase se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta oposición a las personas que lo rodean, por el deseo de ser diferente y expresarse. A partir de los tres años toma conciencia de que tiene un cuerpo propio, diferente a los demás, con expresiones y emociones propias, que quiere hacer valer, y por ello se opone a los demás, de ahí la conducta oposicionista. Esta conducta oposicionista tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas fases son similares.
En definitiva, en esta etapa el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, colocándolo en una fase de autonomía y autoafirmación, necesaria para que el niño siente las bases de su futura independencia.
5- Categoría de estadio
De seis a once años. Esta etapa está marcada por un avance significativo en el conocimiento y explicación de las cosas. Los constructos de categorías de inteligencia se producen a través del pensamiento categórico.
Hay dos tareas principales en este período:
– Identificación de objetos mediante fotografías representativas.
– Explicación de la existencia de estos objetos, a través de relaciones de espacio, tiempo y causalidad.
En el desarrollo del pensamiento categórico, hay dos fases:
1ª fase (de 6 a 9 años). En el que el niño afirma o nombra cosas y luego percibe las relaciones entre estas cosas.
2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta etapa clasifica los objetos que había indicado previamente y los clasifica según diferentes categorías.
6- Fase de la adolescencia
Se caracteriza por una capacidad de conocimiento muy desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo que produce un conflicto que debe ser superado para el normal desarrollo de la personalidad.
La adolescencia es una época de cambios a todos los niveles.; Este cambio apunta a la integración del conocimiento en sus vidas, hacia la autonomía y lo que llamaríamos un sentido de responsabilidad.

Erikson:

De regresoPRUEBA DE FIGURA HUMANA¨

(Video) El Desarrollo Humano segun Piaget, Wallon , Erickson PSICOLOGÍA

FAQs

¿Cuáles son las teorías del desarrollo infantil? ›

Las distintas Teorías del desarrollo infantil
  • Teoría del conocimiento, de Piaget.
  • Procesamiento de la Información.
  • Teoría sociocultural, de Vigotsky.
  • Teoría Psicosexual, de Freud.
  • Teoria Psicosocial, de Erik Erikson.
  • Conductismo clásico.
  • Aprendizaje Social, de Bandura.
  • Teoría del Apego, de Bowlby.
Jun 15, 2020

¿Cuáles son los 4 factores de Wallon? ›

Para explicar la evolución psicológica del niño, Wallon establece la existencia de cuatro factores fundamentales: la emoción, el otro, el medio (físico, químico, biológico y social) y el movimiento (acción).

¿Que tienen en comun Piaget y Erikson? ›

Al igual que Piaget, Erik Erikson desarrolló una teoría del desarrollo social que se basa en etapas, salvo que Erikson pensó en las etapas como una serie de crisis psicológicas o sociales (o psicosociales) —puntos de inflexión en las relaciones y sentimientos de una persona sobre sí misma (Erikson, 1963, 1980).

¿Cuáles son las 4 principales teorías del desarrollo? ›

Cuatro teorías principales del desarrollo: modernización, dependencia, sistemas-mundo y globalización . / Reyes, Giovanni E.

¿Cuáles son las 3 principales teorías del desarrollo? ›

Los académicos propusieron teorías sobre el desarrollo, cómo se logra y cómo se impide. Estas teorías son la teoría de la Modernización, la teoría de la Dependencia y la teoría Feminista .

¿Cómo se llama la teoría de Piaget? ›

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia.

¿Cuál es la teoría del desarrollo más importante? ›

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Entre las ideas más significativas dentro del desarrollo infantil se encuentra el trabajo de Jean Piaget. El psicólogo suizo dominó este campo de estudio con su Teoría del desarrollo cognitivo. Esta teoría se centra en el desarrollo cognitivo o procesos de pensamiento del niño.

¿Cuántas teorías tiene Jean Piaget? ›

Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.

¿Cuál es la teoria de Wallon? ›

Así las cosas, Wallon (1965)(1,8) propone que la Psicología, como toda ciencia, debe renunciar al estudio de las sustancias y estudiar relaciones. Plantea que el psiquismo es una realidad "cuya existencia y modalidades diversas o sucesivas deben ser explicadas por sus relaciones con otras realidades".

¿Cómo aprenden los niños según Wallon? ›

Considera que el niño progresa intelectualmente cuando interacciona con su entorno, y dialogando con este –no solo se dialoga con palabras– se desarrolla la mente. Por tanto, según Wallon, la educación debe basarse en esta interacción.

¿Cuáles son los 5 estadios de Wallon? ›

Wallon establece tras una fase intrauterina inicial, seis estadios: El de impulsividad motriz, el emocional, el sensorio-motor y proyectivo, del personalismo, el categorial y finalmente el de la pubertad y adolescencia.

¿Qué nos dice la teoría de Erikson? ›

Erikson propuso que cada período de la vida tiene un desafío o crisis únicos que una persona debe enfrentar. Esto se conoce como un desarrollo psicosocial. Según Erikson, el desarrollo exitoso implica tratar y resolver los objetivos y las demandas de cada una de estas crisis de manera positiva.

¿Qué diferencia hay entre la teoría de Piaget y la de Erikson? ›

La tendencia de Piaget hacia el estudio de los procesos cognitivos lo llevó a fundamentar su teoría en la capacidad de razonamiento que adquieren los niños, por su parte, Erikson se preocupó de aquellos procesos que van más allá de la cognición y se relacionan con motivaciones y conflictos internos del individuo.

¿Cuáles son las 8 etapas del desarrollo de Erikson? ›

Las 8 etapas del desarrollo psicosocial
  • Confianza vs. Desconfianza. ...
  • Autonomía vs. Vergüenza y duda. ...
  • Iniciativa vs. Culpa. ...
  • Laboriosidad vs. Inferioridad. ...
  • Exploración de la identidad vs. Difusión de la identidad. ...
  • Intimidad vs. Aislamiento. ...
  • Generatividad vs. Estancamiento. ...
  • Integridad del ego vs. Desesperación.

¿Cuántas teorías del desarrollo hay? ›

De entre los principales planos teóricos que encontramos en la llamada psicología del desarrollo, encargada de estudiar la evolución de la mente humana, tenemos a las teorías psicosexual, psicosocial, epigenetica y moral.

¿Cuáles son las siete teorías del desarrollo? ›

Este capítulo describirá brevemente las siete principales perspectivas o teorías teóricas sobre el desarrollo humano: teoría maduracionista, teoría psicoanalítica, teoría psicosocial de Erikson, teoría del conductismo, teoría biopsicosocial, teoría del desarrollo cognitivo y teoría del sistema ecológico.

¿Cuáles son dos teorías del desarrollo? ›

Las dos teorías que contribuyeron al campo del desarrollo infantil son el desarrollo cognitivo de Piaget y el desarrollo moral de Kohlberg .

¿Cuáles son las 4 etapas de la teoria de Piaget? ›

Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo...
  • Etapa sensiomotriz (0 a 2 años) ...
  • Etapa preoperacional (2 a 7 años) ...
  • Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) ...
  • Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

Videos

1. Teoría de Henri Wallon
(Irlanda Valenzuela)
2. La Teoría del Desarrollo Cognitivo a Través de las Relaciones Sociales de Vygotsky
(Sprouts Español)
3. Teorías del desarrollo de la infancia - Freud, Piaget, Wallon y Vigoski. Alumnas de la FES
(Abril Correa)
4. TEORÍAS DE JEAN PIAGET Y VYGOTSKY. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES | FACIL Y CON EJEMPLOS!
(Psico Facil)
5. La teoría de Henri Wallon
(Brany Renteria Marroquin)
6. Erik Erikson, Etapas del Desarrollo Psicosocial
(Resumenes Entelekia)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Lidia Grady

Last Updated: 15/06/2023

Views: 6664

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 84% of readers found this page helpful

Author information

Name: Lidia Grady

Birthday: 1992-01-22

Address: Suite 493 356 Dale Fall, New Wanda, RI 52485

Phone: +29914464387516

Job: Customer Engineer

Hobby: Cryptography, Writing, Dowsing, Stand-up comedy, Calligraphy, Web surfing, Ghost hunting

Introduction: My name is Lidia Grady, I am a thankful, fine, glamorous, lucky, lively, pleasant, shiny person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.